Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Las Brujas.
Fecha :  26/02/2020
Actualizado :  26/02/2020
Tipo de producción científica :  Abstracts/Resúmenes
Autor :  MARTÍNEZ, A.; OREGGIONI, D.; FERRANDO, L.; FERNÁNDEZ, A.; ILLARZE, G.; IRISARRI, P.; SALVO, L.; TERRA, J.A.; TARLERA, S.
Afiliación :  ANDREA MARTÍNEZ, Laboratorio de Ecología Microbiana Medioambiental, Departamento Biociencias, Facultad de Química, UdelaR, Montevideo, Uruguay; DANIELA OREGGIONI, Laboratorio de Ecología Microbiana Medioambiental, Departamento Biociencias, Facultad de Química, UdelaR, Montevideo, Uruguay; LUCÍA FERRANDO, Laboratorio de Ecología Microbiana Medioambiental, Departamento Biociencias, Facultad de Química, UdelaR, Montevideo, Uruguay; ANA FERNÁNDEZ, Laboratorio de Ecología Microbiana Medioambiental, Departamento Biociencias, Facultad de Química, UdelaR, Montevideo, Uruguay; GABRIELA ILLARZE, Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, UdelaR, Montevideo, Uruguay; PILAR IRISARRI, Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, UdelaR, Montevideo, Uruguay; LUCÍA SALVO, Departamento de Suelos y Aguas, Facultad de Agronomía, UdelaR, Montevideo, Uruguay; JOSÉ ALFREDO TERRA FERNÁNDEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; SILVANA TARLERA, Laboratorio de Ecología Microbiana Medioambiental, Departamento Biociencias, Facultad de Química, UdelaR, Montevideo, Uruguay.
Título :  Emisión de metano en distintos sistemas arroceros del este uruguayo. [Resumen].
Fecha de publicación :  2016
Fuente / Imprenta :  In: Libro de resúmenes de las TERCERAS JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS EN BIODIVERSIDAD Y ECOLOGIA. "Desafíos socio-ambientales para el Uruguay del futuro" 28 de Noviembre a 2 de Diciembre 2016, Centro Universitario Regional del Este Rocha, Uruguay. p.113.
Idioma :  Español
Contenido :  El objetivo de este trabajo fue comparar la emisión de metano y la abundancia de las comunidades bacterianas asociadas a la producción (metanogénica) y consumo (metanótrofa) de este gas en tres sistemas arroceros contrastantes respecto a su intensidad del uso del suelo (arroz intensivo, rotación con soja y rotación con pastura).
Palabras claves :  QPCR.
Thesagro :  ARROZ; INTENSIFICACION; METANO.
Asunto categoría :  F01 Cultivo
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/14202/1/Terra-J.-2016.-Resumen-III-JIBE.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Las Brujas (LB)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LB102182 - 1PXIPC - DDJIBE/2016

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha actual :  21/02/2014
Actualizado :  06/09/2019
Tipo de producción científica :  Documentos
Autor :  INIA TACUAREMBÓ
Afiliación :  ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL NORTE, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Maní.
Complemento del título :  JORNADA DE PRODUCCIÓN DE MANÍ, 1., TACUAREMBÓ, AGOSTO, 1975.
Fecha de publicación :  1975
Fuente / Imprenta :  Montevideo (Uruguay): CIAAB, 1975.
Páginas :  28 p.
Idioma :  Español
Notas :  Este boltetín de divulgación ha sido preparado con motivo de la primera Jornada de Producción de maní, por el técnico responsable del sub-proyecto maní, de la Estación Experimental del Norte, Pedro Márquez.
Contenido :  La necesidad que tiene el país de aumentar su producción agrícola y las posibilidades de desarrollar rubros no tradicionales de exportación, hacen interesante el estudio de esta leguminosa. El maní posee grandes propiedades nutritivas, debido a su alto contenido de proteínas digestibles y aceite. La rama es de un alto valor forrajero y la calidad del heno es comparable con la de alfalfa. El grano tiene formas de uso muy variadas, para la alimentación humana. Se emplea para la fabricación de dulces y salados, en repostería, etc. La harina que se obtiene como residuo de la fabricación de aceite, puede panificarse mezclándola con la de trigo, y se obtiene un pan muy nutritivo porque el maní aporta la proteína, la grasa y las vitaminas que faltan al trigo. El aceite refinado se emplea como aceite de mesa, o para la fabricación de margarina. El aceite bruto puede ser utilizado para iluminación, como lubricante y en jabonería. La proteína de la harina de maní se utiliza para producir una pasta adhesiva, que une con firmeza la madera y el cartón y sirve también para revestimientos plásticos. Así mismo, ha sido utilizada dicha proteína en EE.UU., para obtener una fibra que se llama Sarelon, que se teje mezclada con el algodón y el rayón. Las cáscaras de maní pueden ser utilizadas como combustible, pueden tener aplicación como aislante y para hacer furfural, el cual a su vez se convierte en nylon. Moliéndolas y agregándoles un adherente, se obtiene corcho sintético, utilizable para t... Presentar Todo
Thesagro :  MANI.
Asunto categoría :  F01 Cultivo
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/5737/1/CIAAB-Mani-1975.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO23415 - 1INIFL - PPUY/CIAAB/1975ciaab75
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional